martes, 31 de marzo de 2020

La madre (2016)

Director: Alberto Morais
España
89 min
2016
Drama

Sinopsis:
Miguel es un chico de 14 años que no quiere volver al centro de menores en el que ha vivido, a causa de las dificultades de la madre. Ahora, vive con ella, pasando necesidad y acaba siendo localizado por los servicios sociales, alertados por el colegio. Huye, con la connivencia de la madre, para encontrar que no es querido en casa de un ex amante de la madre. La madre no atiende sus llamadas y va en su busca para encontrar que no puede contar con ella.

Valoración cinéfila 6/10
Valoración abandono/ acogimiento 9/10


Esta película me dejó desolado, al terminarla. Pues si uno se identifica con el protagonista, Miguel, no puede dejar de entender esa cara triste, dura, sin alma, desconfiada...que se ha ido forjando en una relación con una madre negligente, sin capacidad de cuidar de este hijo, ni tampoco de sí misma. Trasmite esa soledad inmensa del chico con apego inseguro, que no sabe qué va a encontrar al llegar a casa y que ha tenido que invertir los roles y ser el sostén de sí mismo y casi de su madre.
Aunque se busca la vida y es en parte resiliente, también es un niño que no sonreirá en toda la película ¿por qué? Ni siquiera cuando le ayudan generosamente. Es como si clamara por la justicia que se le hurta, la del derecho a ser un chico como los demás con padres o madres que les cuidan y con el derecho a un bocadillo para el colegio, un dinero de bolsillo y un techo seguro (nada de eso tiene)
Sí, tiene colegio, un techo provisional, ropa, pero no tiene lo más importante, una familia en condiciones. Afecto seguro. Cuidado. Y en su devenir , excepto un amigo del cole y una señora a la que despierta sentimientos protectores, no hay nada...es pura desolación afectiva.
Cada llamada a la madre por teléfono que no contesta es una puñalada a la mente de este chico.
¿Cómo puede afectar a un alma de niño una situación así?
(Spoiler a partir de aquí) Al final escoge la vuelta a la institución. Al menos tendrá techo, comida, unos adultos responsables que se harán cargo de él, aunque no haya mucho afecto continuado, ni figura de referencia. Es la autoderrota, por resignación. La indefensión total. El desamparo existencial elegido como mal menor. La renuncia a la madre voluntariamente. Y en parte la renuncia al amor. ¿Existe eso para Miguel?
El cartel de la película que funde las dos caras de madre e hijo, refleja bien lo que es un vínculo maternofilial. Algo que si se rompe desgarra a ambos, rompe la estructura interna de esos seres, pero sobre todo del más débil.
De esta madre no tenemos un retrato bien dibujado , pero  parecería que no le afectaría mucho.

Recomiendo vivamente esta película, para poder ver la realidad de muchos niños, que llegan al desamparo y a las instituciones, porque realmente es lo único que les queda si quieren sobrevivir psicológica y físicamente. (Aunque ese alma pueda llegar destrozada, y a veces para siempre)

(Actualmente puede encontrarse en Filmin)




martes, 24 de marzo de 2020

Ana y yo (2013) Documental

Directora : Primavera Ruiz
España
2013
83 min
 Música de Ale Marti (estupenda)

Documental

Sinopsis:  Ana y yo es una historia personal de Primavera, su directora, quien descubre ciertos misterios sobre su numerosa familia. La falta de información que ha tenido sobre la muerte de su hermana pequeña y  de su padre, y la historia que hay detrás de las adopciones de dos de sus hermanas en Guinea Ecuatorial, han hecho que  acabe desvelando a su enigmática madre, Ana. Una madre que aunque nunca tuvo tiempo para jugar con sus hijos, siempre se ocupó de que no les faltase de nada, por encima de todo, de todos y a cualquier precio.  "Yo soy una máquina de hacer cosas para vosotros, otra gente, a esto, lo llama ser madre". Primavera realiza un viaje al pasado para reivindicar su derecho a saber  su propia historia


Valoración cinéfila 7/10
Valoración adopción 9/10

Interesantísimo documental, que refleja los interiores de una familia numerosa, con 6 hijos biológicos y dos adoptadas.
A partir del relato que hace la directora, Primavera, de sus búsquedas de explicación de los hechos extraños de su familia, vamor encontrando una familia fundada sobre una madre hiperactiva y luchadora, que no tiene tiempo de ser cariñosa y que no quiere que la llamen mamá.
Los hijos tienen de todo, menos el cariño que les hubiera gustado. Y de alguna manera son llevados y traidos, sin muchas explicaciones. Realizando los sueños de la madre: en concreto que se dediquen a ser un equipo de gimnasia hípica (Volteo)  llegando a representar a España en concursos internacionales y ganar la medalla de oro.
Hay una queja en el documental de que haya sido una madre máquina, que organiza, prepara , da lo material, pero que no le queda energía o tiempo para dar el afecto.
Y no entienden tampoco qué pasó con una hermana, Odile, muerta de repente de bebé, que es sustituida por la Odile 2, la hermana adoptada en Guinea (textualmente "había que poner en la cuna otra Odile para que los niños no extrañaran a Odile así que busque otra Odile y la encontré")
Luego vendría con 7 años la hermana dos años mayor de Odile, que seguía con los abuelos, sin padres allí en Malabo. Pero que no se relaciona bien con la menor. No se entienden y la tenía por fotos, pero no era nada para ella. Y encima, la sacan engañada de casa de los abuelos y la entregan a esos blancos, sus nuevos hermanos y padres, sin prepararla en absoluto.
Durante el documental irán por primera vez, tras 20 años, a visitar a los abuelos y ver la tumba de su madre. Y poder enterarse de primera mano, por la familia, de cómo fue su historia, sus padres, cómo murió su madre, etc.

Creo que este documental, muestra la versión de unas adoptadas, en cierta manera claramente. Y la narración de la mayor de cómo fue arrebatada a sus abuelos y cómo, por buena, se callaba y no se rebelaba, pero que le ha dolido hasta hoy. De cómo eso le impidió vincularse mejor a la hermana biológica (probablemente por que la culparía de su pérdida de abuelos).
 Tenemos también un buen ejemplo de recuperación de los orígenes, con la visita a los abuelos y familiares.
Y queda en la oscuridad, el dato de cómo fueron adoptadas de manera un tanto irregular. Porque esta madre rica e hiperocupada, no pensaba esperar ni un día más de lo necesario para tener a su nueva Odile.
Actualmente se puede ver en Filmin.


martes, 17 de marzo de 2020

La casa roja (The Red House) (1947)

Director: Delmer Daves
EEUU
1947
100 min
Drama
Música de 
Miklós Rózsa

Sinopsis: 
Una chica adolescente, enamorada de un compañero, le convence para que trabaje para su padre, en su granja, que está discapacitado por un accidente.Esta familia guarda unos secretos, que incluyen la prohibición de ir a un bosque cercano, y menos aún acercarse a "La casa Roja"
Los adolescentes deciden vivirlo como un reto y se enfrentan a sus miedos adentrándose en el bosque...algo que vendrá a complicar enormentente sus vidas.

Valoración cinéfila 8/10
Valoración adopción 7/10

En esta ocasión el hecho de que la protagonista sea adoptada, tiene importancia en el thriller que desarrolla la historia. Pues los padres murieron en extrañas circunstancias, guardadas en secreto y a la chica le ocultan su verdad. Algo que ella intuye que es así.
Cuando consigue traer a su amigo a casa para que trabaje allí, éste empieza a rebelarse contra la prohibición de pasar por ese bosque que le coje de camino a casa. Y empiezan a pasar cosas peligrosas que les reta aún más. 
La chica llega a ir sola y encuentra la Casa Roja, pero sabe que ese lugar le es familiar y no sabe porqué.
Todo se va complicando, ella acaba accidentada al huir de unos disparos en el bosque. Y el chico es explusado del trabajo, para que no se entrometa en la vida idílica que había montado este padre adoptivo, con su hermana y con su hija.
Al final la verdad saldrá a la luz, con trágicas consecuencias para muchos de los participantes en esta historia.
Música excelente, muy entretenida. 
Hay hechos de la adopción , que habría que poder hablar con nuestros hijos si la vieran, pues hay unas irregularidades y unas ilegalidades extremas.
Actualmente puede verse en Filmin

jueves, 12 de marzo de 2020

Un sitio donde quedarse (2014)

Directoras:  Ana Pérez de la Fuente y Marta Arribas
España
Documental
2014
79 min

 Sinopsis:  Samya y Adrián son dos adolescentes vulnerables con un paisaje vital de inestabilidad emocional y carencias afectivas. Para ellos, cumplir los 18 años supuso salir del centro de acogida donde han pasado buena parte de su vida para enfrentarse sin red ni apoyo a una vida independiente llena de incertidumbre. Adrián es un chico solitario, bloqueado afectivamente y con dificultad para relacionarse con los demás. Samya es un torbellino emocional y su falta de autoestima le lleva a tratar de agradar a cualquiera que se le cruce en su camino. Después de baches y vaivenes en las calles de Madrid, sin techo y sin trabajo, Samya y Adrián han encontrado apoyo, compañía y estímulo para seguir luchando en Mario, Carlos y Bea, tres educadores que son, ahora mismo, los únicos referentes en su vida. Samya y Adrián están solos. Son carne de extrarradio, albergues y comedores para indigentes, pero sueñan con mejorar su frágil entorno familiar. (FILMAFFINITY)
Valoración cinéfila 7/10
Valoración adopción 10

Interesante documental  que refleja la situación de dos chicos extutelados. Al llegar a los 18 años, la administración española, ya no se hace cargo de los chicos en centros de acogida. Algo que puede ser muy traumático para ellos, pues todavía no tienen la maduración suficiente, ni la capacitación , para vivir por su cuenta. Y tienen que enfrentarse a encontrar trabajo, vivienda, y hacerse completamenta adultos. Sólo, porque tienen la edad reglamentaria. Pero no por que hayan llegado a ello tras un proceso adecuado.
Actualmente hay programas de apoyo, para que tengan una paga durante un tiempo; quizás un piso compartido con otros chicos o chicas; apoyo para encontrar trabajo...y algunas asociaciones han creado una figura que es la del "mentor", alguien que se hace cargo de acompañar a estos chicos y chicas en su dura tarea de encontrar una autonomía e independencia menos traumática.
Antes de que salgan del centro, también pueden encontrar "familias colaboradoras" que les harán sentir que pueden tener un referente familiar para poder así pasar vacaciones, o fines de semana, con familias que no son familias de acogida ni adoptivas.
Algunos al salir del sistema, intentan volver con la familia biológica (de la que lo mismo fueron retirados por desamparo) Otros pueden caer en la delincuencia o en la droga, si no encuentran los apoyos necesarios...
Por eso son necesarios este tipo de documentales, para hacer ver el desamparo en que pueden encontrarse estos chicos y chicas, todavía inmaduros y muy solos, para andar por la vida ya como adultos.
En este documental se ven las dificultades, los bloqueos, las inseguridades, los miedos...y las penurias por las que pasan.
Invito a consultar la página de una de estas asociaciones: Crecer con futuro
Hay otro documental que trata el mismo tema: Desamparados
de la directora María Cuenca.  ( 2015)

 

Actualmente puede verse en Filmin

martes, 3 de marzo de 2020

Los ángeles perdidos (The Search) (1948)

Director: Fred Zinnemann
EEUU
1948
105 min
Drama.

Sinopsis: En plena postguerra mundial, miles de niños tienen que ser custodiados y conseguir un nuevo hogar, pues han quedado sin familia o se han perdido.
Un niño checo, ha quedado tan traumatizado que es incapaz de hablar y de poder decir algo sobre su identidad: ni nombre, ni país.
Por miedo a los militares que asocia a los nazis de Auschwitz, de donde sobrevivió, huye del campo de acogida de niños, lo que complica su identificación. Un soldado americano le encuentra y lo acoge, ayudándole a salir de su marasmo psicológico y que empiece a hablar. Decide llevarlo con él a Estados Unidos, pues cree que la madre ha muerto.
Pero la madre le busca por todos sitios y también es informada que su hijo ha muerto.
Los escenarios son los de las ciudades devastadas tras los bombardeos de la guerra.
Multipremiada, fue el debut de Montgomery Clift.


Valoración cinéfila 8/10
Valoración adopción 10

Esta película es una joya clásica, que describe de forma maravillosa lo que es la adversidad infantil y el funcionamiento de los traumas en la mente de los niños.
En este caso son niños que han vivido los campos de concentración, o la guerra, con muertos, la pérdida de sus familias, el horror de la violencia extrema. Son niños que no hablan, que no juegan, que obedecen por el terror con que viven todo. Que son adultos deprimidos. Y que no pueden confiar que alguien les va a cuidar o querer de nuevo.
El chico protagonista, de  9 años, va teniendo una trasformación resiliente, gracias a el tutor que encuentra en este soldado que le quiere , le cuida y está dispuesto a adoptarle. Poco a poco le va permiendo cicatrizar sus heridas profundas y volviendo a ser un humano.
Mientras la madre ha sobrevivido y le busca, pero no consigue encontrarle y al final es convencida de que su hijo murió ahogado al escaparse del campo de acogida.
Aún así la madre confía que no sea así, pues nunca encontraron su cuerpo. Ella superará de alguna manera su pérdida, queriendo y cuidando a los niños de uno de estos centros de acogida.
No sabemos que pasa hasta el final.

Para los padres actuales, esta película nos da una clave preciosa de entendimiento de los niños nuestros que hayan sufrido adversidad temprana. Pues ese terror, esa desconfianza, es preferir huir antes que ser queridos o cuidados, porque no se lo creen. Esos comportamientos que van en contra de su supervivencia o de su bienestar. Eso es lo que encontramos en nuestros hijos e hijas, y que hace a veces muy difícil la convivencia, pues no les entendemos. Que huyan del amor. Que no se dejen cuidar. Que tengan una búsqueda secreta de algo que no entendemos.Y que parezcan que no agradecen lo que reciben y que no lo quieren.
De cómo nosotros queriéndoles podemos infundirles temor y que no se fíen profundamente de nosotros, aunque nos obedezcan.

Bueno, una película que recomiendo muchísimo.
Actualmente en Filmin.