(Extraido de eldiario.es 20/11/14)
El documental 'Un sitio donde quedarse' sigue los pasos de dos jóvenes extutelados sin hogar
El largometraje documental, dirigido por Marta Arribas y Ana Pérez,
centra su atención en los jóvenes que al cumplir los 18 años salen de
los centros de acogida y se encuentran sin hogar
"El 80% de los jóvenes que el Samur detecta viviendo en la calle en Madrid son extutelados", afirma Marta Arribas
La película se estrena este viernes 21 en la Cineteca del Matadero de Madrid y se proyectará los dos últimos fines de semana de noviembre
"El 80% de los jóvenes que el Samur detecta viviendo en la calle en Madrid son extutelados", afirma Marta Arribas
La película se estrena este viernes 21 en la Cineteca del Matadero de Madrid y se proyectará los dos últimos fines de semana de noviembre
Samya y Adrián llevan las riendas del relato del documental Un sitio donde quedarse,
de las realizadoras Ana Pérez y Marta Arribas, que se acerca al drama
de los jóvenes extutelados por el Estado que, cuando salen de los
centros de acogida, no tienen ningún lugar al que ir. La cámara sigue a
los jóvenes durante un año "lleno de altibajos", en el que las
directoras se abren a una realidad demoledora: "El 80% de los jóvenes
que el Samur detecta viviendo en la calle en Madrid son extutelados",
afirma Marta Arribas. La película se estrena este viernes 21 en la Cineteca del Matadero de Madrid.
Las responsables de la película, producida por 'La voz que yo amo' y
seleccionada en la sección oficial del Festival de Málaga y en
DocumentaMadrid, encontraron a Adrián (18 años) durmiendo en las butacas
de un centro de emergencia del Samur. "Así pasó tres meses, hasta que
la Asociación Opción 3 se hizo cargo de él", afirman. Un miembro de la
organización, que trabaja con chavales en situación de calle, explicó a eldiario.es que los jóvenes son el perfil más común entre los chicos y chicas a las que atienden.
Más de 34.000 menores vivían bajo alguna medida de protección del
Estado en España en 2012, según los últimos datos de la Dirección
General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de
Sanidad. Alrededor de 15.000 residen en centros de acogida. Su cuidado
supone a las arcas públicas "más de 3.000 euros al mes", recogen en una
nota las realizadoras, un coste que varía según las comunidades
autónomas. "Unos 3.000 jóvenes salen cada año de las residencias al
cumplir los 18 años", añaden.
Las
autores critican que "con los recortes se han volatilizado buena parte
de los programas de 'transición a la vida independiente', y a los que
salen sin trabajo y sin preparación, o con una situación inestable, les
acecha el riesgo de acabar en "situación de calle"; es decir, vagabundos
precoces".
La película –que compite en la carrera
por los Goya a mejor película documental– se proyectará en la Cineteca
de Madrid los días 21, 22 y 23 de noviembre y el siguiente fin de
semana, también de viernes a sábado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario