Películas, documentales y vídeos sobre adopción, acogimiento y temas relacionados (abandono, orfandad...)
Films, documentary and related videos on adoption and foster families.
Films, documentaires et vidéos sur l'adoption et l'accueil.
Sinopsis: Una estudiante de bachillerato se queda embarazada y su madre pretende
dar al bebé en adopción. La joven pide ayuda a la consejera escolar,
pero ésta, que lleva tiempo intentando tener un hijo, intentará
aprovechar la ocasión para quedarse con el de la chica. (FILMAFFINITY)
Valoración cinéfila 4/10
Valoración adopción 4/10
Película que trata de la adopción, pero como película de terror, y con calidad de telefilm.
La incluyo, pues tiene en su propio título en castellano, la palabra adopción, pero más bien hay que tenerla en cuenta, como una película de terror.
Una asistente social, que no ha superado el duelo por no poder tener hijos biológicos y que ha sufrido episodios graves psiquiátricos, decide secuestrar a chicas para apropiarse de sus bebés cuando nazcan. Le falla en un caso y asesina a varias personas. Y en esta nueva situación se granjea la amistad de esta chica, separándola de sus propia familia y de su novio, que no están por la labor de que ella deje a su niño.
Sinopsis: En las colinas de Cooper Canyon, en Chihuahua, Teo, el cartero, adopta a
un muchacho llamado Emilio. Ambos, además de repartir el correo y leer
las cartas a sus destinatarios, se encargan también de escribir las
respuestas, pues la mayoría de los vecinos son analfabetos. Sin embargo,
Emilio se siente muy triste cuando sus parientes, que han emigrado a
Denver (Colorado) en busca de un futuro mejor, le cuentan por carta sus
problemas y dificultades. Cuando Teo se queda lisiado, Emilio se hace
cargo del correo y haciendo gala de una gran imaginación cambia el
contenido de las cartas sustituyendo las historias tristes por historias
alegres y optimistas. En pocos días, el pueblo se transforma. Los
ancianos, desesperados, solos y tristes, ahora son felices: disfrutan
del supuesto éxito de sus familiares en los Estados Unidos. Pero la
alegría dura poco, pues pronto se dan cuenta de que las buenas nuevas
sólo son producto de la imaginación de Emilio. (FILMAFFINITY)
No es una gran película, pero como cine familiar, y sentimental, vale. Las lágrimas, están garantizadas, aunque solo sea, por la cantidad de penas y situaciones sentimentales de pérdida que se dan.
La historia, intenta trasmitir la idea de que la vida necesita cierto nivel de negación de los problemas, para poder soportarseY justifica la mentira como un mal menor, que puede ayudar a crear esperanza e ilusión. Pero esto lo hace de una forma tan tonta, que lo que genera es más bien preocupación, en el espectador, sobre el alcance de tamaños cuentos que trasmite este niño.
De hecho se da a entender, que el cartero muere a causa de una de las cartas inventadas.
El chico vive abandonado , al ser huérfano, tienen que acogerle familiares (aunque eso podría ser cuestionable, si intervinieran los servicios sociales mexicanos) y como solución , en principio temporal, le acoge el cartero, pero al morir éste, vuelve a quedar solo. Y no se explica bien en la película, quien lo cuida ahora.
Visto como un cuento, medio mágico, sí se entiende mejor. Y se pueden soslayar las incoherencias de los personajes. Cartas a Elena [Reino Unido] [DVD]
"Los que no perdonan."
Director: John Huston
EEUU
1960
125 min
Drama. Western
Actores principales: Burt Lancaster y Audrey Hepburn
Música de Dimitri Tiomkin
Sinopsis: En 1850, los Zachary, una familia de ganaderos texanos, adoptaron a
una niña recién nacida. Se integra en una familia con otros tres varones. A partir de la aparición de un antiguo compañero del padre, que quiere una venganza por motivos no conocidos, se divulga que ella es india y se suceden todo tipo de tragedias: Las otras familias la rechazan por ser india; los Kiowas, su pueblo de sangre, pretenden rescatarla de entre los blancos, y la guerra entre los pueblos , se desata.
Valoración cinéfila 7/10
Valoración adopción 7/10
En esta película, podemos ver una situación de adopción irregular.
Para lo que nos interesa, podríamos considerarlo como una metáfora de las situaciones actuales, en las que el guardar secretos sobre la situación de origen de los niños adoptados (ejemplo, los casos de niños robados ), puede traer consecuencias muy negativas para todas las partes, los padres de origen, los adoptivos y las personas adoptadas.
En esta película, la niña es robada a su pueblo (aunque se presenta como una apropiación compasiva, para conseguir que no la maten) y se le oculta su origen, para que los que les rodean, no la rechacen ni sus familiares, pudieran reclamarla. (ya que es una india, entre blancos que odian a los indios)
La película tiene una lógica coherente con la ideológia predominante en el cine norteamericano de los años 50 (los indios son considerados como seres menos humanos, a los que se puede exterminar, por la buena causa blanca) (las mujeres están sometidas a un patriarcado estricto y sólo pueden aspirar a casarse cuanto antes y ser amas de casa)
Y el desenlace, siguiendo la lógica antedicha, no puede ser más que el que la niña renuncie a volver con su pueblo y que se incorpore (de forma impuesta por sus hermanos) a una lucha sin cuartel contra sus enemigos, los indios. Obligándola a tomar partido por los "buenos"
Por otro lado una música excelente de Tiomkin, una dirección y una interpretración de actores estupenda. Película que , sin criticarla mucho, se deja ver muy bien, como un excelente western de época.
Sinopsis: Tras la muerte en accidente de sus mejores amigos, Holly Berenson
(Katherine Heigl) y Eric Messer (Josh Duhamel), los dos solteros,
tendrán que cuidar de su hija. Holly es la responsable de un servicio de
catering, y Eric trabaja en televisión como periodista deportivo.
Aunque no simpatizan en absoluto, cuando la niña se queda huérfana, se
verán obligados a olvidar sus diferencias mientras vivan bajo el mismo
techo. (FILMAFFINITY)
Valoración cinéfila 5/10
Valoración adopción 7/10
Una comedia romántica, sobre como dos solteros empedernidos, se ven obligados a acoger un niño huérfano, de unos amigos, y acaban enamorados y formando una familia.
Se deja ver muy bien, y puede permitir ver los sentimientos encontrados con los que se puede vivir un acogimiento, cuando es forzado (algo que los servicios sociales , en la película, parecen comprender) y se ve como la propia crianza de un niño, puede generar sentimientos y vínculos, que se hacen imprescindibles.
Le doy gracias a Agostina Aguilar, por darme a conocer esta película.
Director: Paul Weitz
EEUU
2013
117 min
Comedia romántica
Sinopsis: Portia Nathan (Tina Fey), miembro del equipo de admisiones de la
Universidad de Princeton, viaja a una granja escuela en New Hampshire
para ver a un candidato. Una vez allí descubre que el co-fundador de la
escuela, John Pressman (Paul Rudd), fue a la universidad con ella, lo
que le trae a la mente el hijo que ella dio en adopción cuando era una
universitaria. De hecho, cualquiera de los alumnos de John podría ser su
hijo. (FILMAFFINITY)
Valoración cinéfila 5/10
Valoración adopción 8/10
Pelicula ligera, que toca el tema de la adopción como pretexto para crear un enredo entre dos amigos.
Portia, encargada de admisiones de la Universidad de Princeton, cree que un candidato, que dificilmente encajaría en su universidad, puede ser su hijo, al que entregó en adopción desde bebé.
Se ve llevada a intentar enchufarlo, pero no lo consigue, siendo descubierta en su intento y expulsada de su trabajo.
Su amigo, John, que tiene un hijo adoptado, es el que le alertó de la posibilidad de que aquel otro alumno suyo, brillante, fuera el hijo de ella, empujándola a comprometerse con este chico.Y le obliga a reconsiderar toda su vida emocional.
Por otro lado este padre parece no tener en cuenta las necesidades de su hijo, adoptado, cambiándole de residencia cada pocos años, pero éste le abre los ojos y consigue que se estabilice y cambie.
Son estos dos chicos, los que con su interpelación a estos adultos, consiguen cambiarlos y acaban consiguiendo que ellos creen una nueva familia.